Qué es el cepo cambiario en la Argentina

El «cepo cambiario» surgió en la Argentina en noviembre de 2011 ante el incremento en la llamada fuga de capitales, es decir, la compra de dólares y otras divisas extranjeras por parte de familias y empresas. Por lo que la presidenta, en su momento Cristina kirchner, implemento una serie de medidas oficiales, restrictivas, con el objetivo, justamente, de evitar que compren dólares, estableciendo inicialmente que aquel que quisiera comprar divisas debía tener el aval del ente recaudador de impuestos.

dolarefe635

La primera medida de este cepo se tomó a partir del 1 de noviembre de 2011. Desde ese día, todos los argentinos tuvieron que pedir autorización a la AFIP antes de comprar divisas o moneda extranjera, aunque, una gran porcentaje de la población quedó fuera de poder hacerlo a partir de allí, no sólo creció el mercado paralelo (cuevas y arbolitos), sino también el ingenio de la gente por hacerse del “billete verde” a toda costa, por ejemplo comprando en el Uruguay e inclusive mediante el Dólar Casino en el exterior. A raíz de ello, tomó mucho impulso la utilización de las tarjetas de crédito y débito como una opción de acceder a dólares al tipo de cambio oficial, sobre todo teniendo en cuenta, que el Dólar Blue se encarecía cada vez más.

En contra medida a esto, el Gobierno, a través de la AFIP, impuso una retención impositiva del 15% para quienes usaran las tarjetas en el exterior. A tal cotización se la bautizó con el nombre de Dólar Turista. Y a esas medidas restrictivas le siguieron decenas de otras resoluciones del Banco Central, la Secretaría de Comercio, la AFIP y otras entidades públicas que endurecían cada vez más el Cepo, a medida que el mercado encontraba la forma de sortearlo.

En efecto, tomaron fuerza dos formas legales de sortear el cepo y hacerse de dólares, sobre todo el último tiempo, como el Dólar Contado con Liquidación y el Dólar Bolsa o MEP, con la compra y venta de bonos y acciones tanto en el exterior como a nivel local. Si bien eventualmente estuvo totalmente prohibido comprar moneda extranjera para atesorar, en Febrero de 2014 se flexibilizó el cepo y nació así el Dólar Ahorro, que previa autorización de la AFIP, permitiendo hacerse de moneda extranjera al tipo de cambio oficial más un 20% de recargo impositivo si uno quería llevarse consigo esos dólares al momento de la compra.

cepo

Pero todo ese panorama cambio con la llegada de Macri al poder, ya que finalizo el cepo cambiario, quien decidió liberar la venta de dolares libremente para las personas. Por lo que cualquier ahorrista, aunque no disponga de una cuenta bancaria, podría ir a comprar divisas a los bancos o casas de cambio. El limite sera de 2 millones de dólares mensuales.

Cambios con la quita del cepo al dolar:

  • Se eliminan los trámites de autorización desde la página de la AFIP, para la compra de dólar ahorro y para viajes al exterior. Se podrán adquirir dólares en casas de cambio o bancos con la condición de bancarizar el pago en pesos.
  • Derogan la fórmula de la AFIP con los límites que estaba vigente para comprar dólares.
  • Compra de paquetes turísticos y pasajes al exterior se pagan a la cotización del dólar, del nuevo mercado libre, del día del pago.
  • Operaciones realizadas en dólares anteriormente, ya pesificadas, mantienen las condiciones de pago originales.
  • Recupero de saldos a favor de percepciones del impuesto por compra de dólar ahorro, por viajes y compras al exterior se mantiene vigente según las normas anteriores (para los empleados, autónomos y los que no son contribuyentes).

Asimismo, también derogó a partir de hoy las percepciones de impuestos por compra con tarjetas, por viajes al exterior y por compra de dólar ahorro que se venían aplicando hasta ayer.



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *