Inscribirse como Médico de Cabecera de PAMI

A partir del 1º de diciembre del 2016 entro en vigencia un nuevo modelo prestacional de médicos de cabecera de PAMI, con él los afiliados «tienen la posibilidad de que si no están conformes con el médico de cabecera, todos los meses podrán cambiarlo», además de que se abre la inscripción a nuevos médicos.
El Nuevo Modelo Prestacional efectúa un revolucionario cambio en la historia del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. De la mano del mismo se busca que el Programa de Atención Médica Integral sea más moderno, eficaz y transparente.

pami

Gracias a este nuevo modelo, el instituto desea sumar más profesionales de la salud para mejorar la atención de los afiliados. Por lo cual se encuentra abierta la inscripción como médico de cabecera del PAMI, obviamente deben cumplir una serie de requisitos los profesionales:

  • Acreditar residencia y/o especialidad en Medicina Familiar, Medicina General, Clínica Médica, Geriatría y/o Pediatría.
  • Contar con acceso a un consultorio para prestar sus servicios.
  • Contar con computadora, impresora y conexión a Internet para poder usar el Sistema de Receta Electrónica.

Cumplidos los mismos, tienen que presentar una documentación requerida para inscribirse como médico de cabecera de PAMI:

  • Copia atenticada de habilitación emitida por la autoridad jurisdiccional competente para los servicios objeto del registro y de la habilitación del consultorio, policonsultorio o establecimiento. En el caso de Capital Federal también se requiere la autorización del propietario a utilizar el inmueble como consultorio, la misma tendrá que haber sido avalada por el Ministerio de Salud.
  • Copia certificada de la constancia de inscripción vigente en el Registro Nacional de Prestadores de la Superintendencia de Servicios de Salud.
  • Declaración Jurada (DDJJ) manifestando no encontrarse comprendido en las prohibiciones que se detallan en el modelo provisto por el Instituto.
  • Certificado vigente de inscripción en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
  • Fotocopia de inscripción en Ingresos Brutos (IIBB) o constancia de inscripción en Convenio Multilateral, en la cual figuren todas las jurisdicciones incluidas en el régimen.
  • Si se encuentra incluido en un régimen de exención impositiva (Por ejemplo IVA, Impuesto a las Ganancias o IIBB), se debe adjuntar la constancia correspondiente.
  • Certificado de antecedentes judiciales del prestador individual y/o las Autoridades de la Entidad y del/los responsables expedido por el Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal, dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación.
  • Fotocopia certificada del contrato de locación o documentación respaldatoria de la titularidad denunciada sobre la sede de los establecimientos asistenciales cuyos servicios ofrecen.
  • Copia certificada de título habilitante y matrícula profesional vigente.
  • Copia certificada del título o Certificado que acredite la especialización requerida para el servicio que ofrece.
  • Certificado de aptitud psicofísica extendido por establecimiento público.
  • Currículum Vitae (CV) firmado en cada hoja.
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad (DNI).
  • Póliza de seguro vigente y último recibo de pago del seguro de responsabilidad civil contractual y extracontractual por mala praxis y del seguro contra incendio de la sede denunciada con una Aseguradora debidamente autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación para funcionar en el territorio argentino.
De acuerdo a lo informado por PAMI nacional a través de su sitio oficial www.pami.org.ar, con la implementación del nuevo sistema de prestaciones a partir del 1º de diciembre, los médicos de cabecera pueden solicitar determinados estudios sin la intervención de un médico especialista «agilizando los tiempos de diagnóstico y optimizando su tiempo y el de los afiliados».
Entre ellos se incluyen: tomografía axial computada con y sin contraste oral y endovenoso; mamografía bilateral con prolongación axilar y magnificaciones; ecografía doppler venoso y arterial; ecocardiograma bidimensional/doppler; resonancia magnética de cerebro; videocolonoscopía con sedación; videoendoscopía alta con y sin sedación.



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *